Noticias

“Todo se desmoronó en segundos”: Las mujeres y las niñas necesitan apoyo urgente después del desastroso terremoto en Myanmar

Una mujer en una cama de hospital dentro de una tienda improvisada, al lado de un hombre también en cama y tres mujeres colgando material para darles sombra
El 28 de marzo, un poderoso terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar, devastando comunidades en Mandalay, Sagaing y más allá. © Agencia de Noticias Xinhua vía Getty Images
  • 04 de abril de 2025

MANDALAY, Myanmar - “He vivido aquí toda mi vida, pero nunca he visto nada tan devastador como este terremoto”, afirmó Than In Mandalay, de 55 años, con voz temblorosa. “Todo se desmoronó en segundos”. 

El 28 de marzo de 2025, un poderoso terremoto de magnitud 7,7 azotó el centro de Myanmar, devastando comunidades en las regiones de Mandalay, Sagaing y más allá. Se derrumbaron casas y puentes, y los servicios esenciales se detuvieron. El desastre dejó miles de muertos y heridos, e innumerables víctimas, especialmente mujeres y niñas, luchando por sobrevivir.

 Fue aterrador el necesitar ayuda médica y no tener a dónde acudir.

“No teníamos a dónde acudir, todos los centros de salud cercanos quedaron dañados”, dijo al UNFPA, la agencia de la @ONU_es para la salud sexual y reproductiva. "Fue aterrador el necesitar ayuda médica y no tener a dónde acudir”.

Al igual que otros miles de personas, se quedó impotente, viendo cómo su vecindario se derrumbaba en el caos.  En los días posteriores al desastre, elementos esenciales como agua potable, electricidad y acceso a la atención médica se hicieron cada vez más escasos, a medida que las carreteras quedaban bloqueadas, las comunicaciones se interrumpieron y la esperanza se desvaneció rápidamente.

Una trabajadora sanitaria con bata rosada administra medicamentos a una mujer acostada en una cama de hospital que lleva mascarilla blanca, camisa púrpura y una falda estampada
Una mujer afectada por el terremoto en Myanmar recibe atención primaria de salud en una clínica móvil apoyada por el UNFPA en Mandalay. © AFXB Myanmar/UNFPA Myanmar

Cuando llegó una clínica de salud móvil apoyada por el UNFPA, Then recordó: “sentí un alivio, realmente salvó nuestras vidas”.

La clínica móvil es una de las cuatro que cuenta con el apoyo del UNFPA en Myanmar y está gestionada por ONG asociadas; puede desplegarse para llegar rápidamente a comunidades aisladas y es especialmente crucial en medio de crisis agudas. “El equipo médico nos trató con tanta calidez y atención, especialmente a las mujeres y niñas que quedaron traumatizadas por el desastre”, recordó Than. “Por primera vez desde el terremoto, finalmente me sentí a salvo de nuevo”.

En la actualidad hay también una clínica flotante atracada en el embarcadero de Mandalay, con tres médicos y seis enfermeras que prestan atención primaria de salud, así como servicios de salud maternoinfantil y neonatal.

Respuesta humanitaria en todos los ámbitos

Una joven de pie en medio de escombros habla con una mujer con sombrero y chaleco del UNFPA
Una trabajadora del UNFPA en medio de la destrucción tras el terremoto de magnitud 7,7 del 28 de marzo de 2025. © UNFPA Myanmar

Las clínicas móviles forman parte de la respuesta humanitaria más amplia del UNFPA, que también proporcionan protección contra la violencia de género y apoyo psicosocial. El UNFPA y sus asociados también han distribuido kits de dignidad, kits de parto estériles para mujeres embarazadas y madres primerizas, y artículos sanitarios esenciales para apoyar a las mujeres y las niñas. 

Thida, de 40 años, y su familia escaparon de su casa mientras temblaba violentamente. Todos sobrevivieron, pero están sufriendo profundamente por el shock, ya que muchos de sus vecinos quedaron atrapados bajo los escombros.

“No podía comer ni dormir, el trauma era abrumador”, relató Thida al conversar con el UNFPA. “No obstante, el personal de la clínica móvil nos dio una cálida bienvenida. Trataban a todos por igual, sin hacer distinciones. En ese momento, sabía que no estábamos solos”.

Necesidades abrumadoras, a menudo pasadas por alto

Una mujer con camiseta del UNFPA le entrega un paquete azul a una joven con camiseta rosada en un campamento improvisado
La respuesta humanitaria más amplia del UNFPA incluye la distribución de kits de parto estériles que contienen artículos esenciales para mujeres embarazadas y madres primerizas, y artículos sanitarios para apoyar a mujeres y niñas. ©AFXB Myanmar/UNFPA Myanmar

Las experiencias de Thida y Than reflejan la realidad más amplia que enfrentan cientos de miles de mujeres y niñas en Myanmar tras el terremoto. Una crisis humanitaria en curso ya estaba afectando a casi 20 millones de personas en todo el país, incluidos más de 3,5 millones de personas que son desplazados internos, casi la mitad de los cuales se encuentran en las zonas más afectadas por el desastre, la mayoría de ellas mujeres y niñas. 

En situaciones de emergencia, las mujeres y las niñas se vuelven desproporcionadamente vulnerables, y a menudo se pasan por alto drásticamente sus necesidades de salud y protección, desde la protección contra la violencia de género hasta los suministros anticonceptivos y menstruales, el apoyo prenatal e incluso el parto. 

La clínica restauró mi esperanza y fortaleza, permitiéndome ayudar a otros que necesitaban apoyo

 Para Thida, el equipo móvil fue una fuente de alivio, pero ella estaba muy consciente de la ayuda que ella y sus compañeros sobrevivientes necesitarían a largo plazo para reconstruir y recuperarse.

“La clínica restauró mi esperanza y fortaleza, permitiéndome ayudar a otros que necesitaban apoyo”, admitió al UNFPA. “Ahora necesitamos que este apoyo continúe, no solo para nosotros, sino para las mujeres y niñas afectadas por el terremoto cuyas vidas cuentan con esta ayuda crítica”.

El UNFPA pide donaciones urgentes para su respuesta al terremoto. Hay al menos 173.000 mujeres embarazadas en las zonas afectadas por el desastre, la mayoría de las cuales han perdido el acceso a servicios vitales de salud reproductiva y muchas más que no pueden acceder a ningún tipo de atención médica o protección contra la violencia de género.

Utilizamos cookies y otros identificadores para mejorar su experiencia en línea. Al utilizar nuestro sitio web usted acepta esta práctica, consulte nuestra política de cookies.

X